viernes, 3 de octubre de 2014

Manuales de Comunicación para la salud

Cartilla COMUNICACIÓN Y SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS 
(Actividad Miércoles 08 de octubre) 

Cartilla: Manual de comunicación para la salud 
(Ayuda para el diagnóstico comunitario) 

domingo, 28 de septiembre de 2014

INFOGRAFÍAS LECTURAS COMUNICACIÓN Y SALUD

1. Brayan Quintero y Patricia Porras
Libro: Comunicación y Salud: Nuevos escenarios y Tendencias
El Imaginario Social de la Salud en la Cultura Moderna (Pág. 15-32)

2. Adriana Albarracín y Pilar Sanguino
El Mix de las Comunicaciones: Comunicación Total en la Promoción de la Salud



3. Margarita Ramirez y Angie Karina Acelas
Cuando el Dr. no sabe. Comentarios críticos sobre promoción de la salud, Comunicación y Participación.



4. Carolina Oliveros y Maryuri Galvis
Libro: Comunicación y Salud: Avances y modelos de Intervención
Comunicación Social y Salud: Un nuevo planteamiento estratégico (Pág 19-38)


5. Carlos Ovallos y Adriana Vargas
Libro: Comunicación y Salud: Avances y modelos de Intervención
El binomio Comunicación y Salud: Relaciones e Investigación (Pág 39-48)



6. Karina Mantilla
Comunicación para la Salud en clave cultural y comunitaria



7. Fabio Galindo y Angie Barbosa
Comunicaciones para salud en países en desarrollo: ¿lujo o necesidad?



8. Diego becerra y Daniela Sánchez
Retratos da comunicação em saúde: desafios e perspectivas





9. Diego Rangel y Yesenia Molina
Las TIC en la Salud Pública: Las Precariedades del Exceso





10. Sirly Bonilla y Carolina Peña
La comunicación para la salud: prácticas diversas, saberes concurrentes y problemas comunes



11. Surith Gevara y Leidy López
Estrategias de Comunicación para la salud en la construcción de ciudadanía



12. Kelly Blanco
Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento


13. Leidy Álvarez e Ingrid Navas
¿CÓMO HACER MÁS EFECTIVA LA EDUCACIÓN EN SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA?

RESULTADOS COEVALUACIÓN INFOGRAFÍAS COMUNICACIÓN EN SALUD

Clic en la imagen para ampliar

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Lecturas Asignadas Parcial I

Las siguientes son las lecturas asignadas por parejas para la realización de la infografía. Si tienen algún inconveniente para descargarlas por favor me envían un correo electrónico y se las adjunto de vuelta.

1. Brayan Quintero y Patricia Porras
Libro: Comunicación y Salud: Nuevos escenarios y Tendencias
El Imaginario Social de la Salud en la Cultura Moderna (Pág. 15-32)

2. Adriana Albarracín y Pilar Sanguino
El Mix de las Comunicaciones: Comunicación Total en la Promoción de la Salud

3. Margarita Ramirez y Angie Karina Acelas
Cuando el Dr. no sabe. Comentarios críticos sobre promoción de la salud, Comunicación y Participación.

4. Carolina Oliveros y Maryuri Galvis
Libro: Comunicación y Salud: Avances y modelos de Intervención
Comunicación Social y Salud: Un nuevo planteamiento estratégico (Pág 19-38)


5. Carlos Ovallos y Adriana Vargas
Libro: Comunicación y Salud: Avances y modelos de Intervención
El binomio Comunicación y Salud: Relaciones e Investigación (Pág 39-48)

6. Karina Mantilla
Comunicación para la Salud en clave cultural y comunitaria

7. Fabio Galindo y Angie Barbosa
Comunicaciones para salud en países en desarrollo: ¿lujo o necesidad? 

8. Diego becerra y Daniela Sánchez
Retratos da comunicação em saúde: desafios e perspectivas (En Portugués... La infografía en español, por favor)

9. Diego Rangel y Yesenia Molina
Las TIC en la Salud Pública: Las Precariedades del Exceso

10. Sirly Bonilla y Carolina Peña
La comunicación para la salud: prácticas diversas, saberes concurrentes y problemas comunes

11. Surith Gevara y Leidy López
Estrategias de Comunicación para la salud en la construcción de ciudadanía

12. Kelly Blanco
Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento

13. Leidy Álvarez e Ingrid Navas
¿CÓMO HACER MÁS EFECTIVA LA EDUCACIÓN EN SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA?

Herramientas para la Creación de Infografías

Las siguientes herramientas pueden ser usadas para la creación de las Infografías correspondientes para el parcial de Comunicación en Salud. Exploren y elijan la que más les guste.






También les dejo los siguientes enlaces donde podrán encontrar muchas más:
Enlace 3

Finalmente: Un ejemplo (Consumo de tabaco en el mundo) y una recomendación
Ver más en la Página web de El Espectador


sábado, 1 de marzo de 2014

Foro de Comunicación en Salud: Lecturas

Una vez abordadas las relaciones conceptuales más importantes del Campo de la Comunicación para la Salud, es necesario que centremos nuestra atención en establecer los elementos teóricos, las posibilidades de acción y las reflexiones que se han realizado para establecer los alcances y límites del área de estudio. 

Como les comenté en la clase del viernes 28 de Febrero aquí van a encontrar una lista de documentos de los cuales (por parejas o máx. 3 personas) deben escoger uno, leerlo y preparar su exposición en clase. Contarán con un máximo de 20 minutos por cada grupo y los compañeros tendrán 10 minutos para realizar preguntas sobre cada documento. 

Libro: Comunicación y Salud: Nuevos escenarios y Tendencias
1. El Imaginario Social de la Salud en la Cultura Moderna (Pág. 15-32)


3. El Mix de las Comunicaciones: Comunicación Total en la Promoción de la Salud

4. Cuando el Dr. no sabe. Comentarios críticos sobre promoción de la salud, Comunicación y Participación.

Libro: Comunicación y Salud: Avances y modelos de Intervención
5. Comunicación Social y Salud: Un nuevo planteamiento estratégico (Pág 19-38)
6. El binomio Comunicación y Salud: Relaciones e Investigación (Pág 39-48)

7. Comunicación en Salud: Conceptos y Modelos Teóricos

8. Comunicación para la Salud en clave cultural y comunitaria

9. Abordajes Teórico Prácticos de la Comunicación en Salud

En los comentarios deben dejar el nombre de las personas que conforman el grupo de trabajo y la lectura que escogieron para presentar a partir de la clase del viernes 14 de Marzo, recuerden que se escogerán los grupos de manera aleatoria para salir a presentar la exposición. 

Pueden apoyar su presentación con diapositivas, carteleras, material didáctico etc. Si tienen algún inconveniente o desean aclarar algo respecto de los documentos o las indicaciones de trabajo pueden escribirme un correo electrónico. 

jueves, 20 de febrero de 2014

Comunicación en Salud (174104). Aspectos Generales.

Justificación

La Comunicación y Salud se constituyen como un Campo teórico y de acción que posibilita la planeación y ejecución de estrategias encaminadas a proporcionarle al individuo las herramientas para ejercer mayor control sobre su salud, según los lineamientos de la carta de Otawa.

La comunicación emerge como postura filosófica y como herramienta estratégica, en la medida en que plantea rutas para construir las relaciones interpersonales, comunitarias y políticas orientadas por el propósito de mejorar los determinantes sociales de la salud, centradas por una parte en las teorías del comportamiento, en la sociología, en la antropología y por otra en el Marketing social, la publicidad, el uso de las TIC, etc.

Además, las áreas de aplicación de este campo teórico emergente van desde la comunicación interpersonal, la comunicación sobre el riesgo o crisis sanitarias, la promoción de la salud, la salud 2.0, la comunicación institucional, el periodismo especializado en salud y la investigación entre otros muchos campos que emergen y se perfilan como campo de acción para los profesionales interesados en el área.

Objetivo General
Desarrollar en el estudiante las competencias necesarias que le permitan diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación en salud dirigidas al fortalecimiento de los programas de Salud Pública.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar los conocimientos necesarios para comprender los mecanismos que intervienen en los procesos de salud desde el punto de vista de la comunicación social. 
  • Desarrollar las habilidades y destrezas para diseñar, ejecutar y evaluar adecuadamente los programas de intervención en comunicación y salud. 
  • Generar reflexión sobre los lineamientos que, desde la ética de la comunicación, determinan los programas de intervención en salud.
COMPETENCIAS
Utilizar estrategias, métodos y recursos de comunicación para alcanzar las metas actuales y fortalecer la capacidad de abordar los problemas de desarrollo futuros y las cuestiones relacionadas con el cambio social.

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

TEMA
HORAS DE CONTACTO DIRECTO
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
Modelos de la psicología social de la comunicación y la Psicología de la salud más empleados en el campo de la Comunicación en Salud
10
20
Campos de Acción e Investigación en el Campo de la Comunicación en Salud
4
8

UNIDAD 2. COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN CLAVE COMUNITARIA

TEMA
HORAS DE CONTACTO DIRECTO
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
La comunicación como una dimensión del cambio social.
2
4
Estrategias y Planes de Comunicación en salud
4
8
La comunicación estrategia para fomentar cambios comunitarios en salud
4
8


UNIDAD 3. DISEÑO DE PRODUCTOS DE COMUNICACIÓN


TEMA
HORAS DE CONTACTO DIRECTO
HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
¿Qué acciones para qué comunicación?: Comunicación Interpersonal vs Comunicación a través de medios
2
4
¿Cómo Producimos materiales radiofónicos?
2
4
Cómo producimos materiales gráficos Taller: Elaboración de Materiales gráficos
2
4
Cómo diseñar y proponer la elaboración de materiales audiovisuales
2
4