Con este documento de Luis Ramiro Beltrán iniciaremos la discusión sobre los lineamientos que determinan el campo de la Comunicación y la Salud (Comunicación en Salud o Comunicación para la salud).
Actividad de lectura
Fecha: Viernes 23 de Agosto (4:00pm) hasta Viernes 30 de Agosto (12:00md)
- Realice una lectura completa y reflexiva del texto.
- Plantee sus reflexiones y/o preguntas a partir de las inquietudes que le deja el documento.
- Realice sus comentarios en este post (al finalizar). Recuerde que debe identificarse con su Nombre y Apellido.
- Revise durante la semana los comentarios de sus compañeros y alimente la discusión con sus aportes.
Actividad para la Clase del 30 de Agosto
Llevar a clase papel de reciclaje, marcadores y cinta pegante. Este material se utilizará en la construcción colectiva de un mapa conceptual.
El Autor
Luis Ramino Beltran (Oruro, Bolivia. 1930 - ). Teórico de la Comunicación, escritor y periodista.
Principales áreas de estudio:
- Democratización de la Comunicación
- Creación de un modelo de Comunicación horizontal
- La Comunicación en sectores rurales, populares y en condición de vulnerablidad.
- Los escenarios de la comunicación alternativa.
- La construcción de una perspectiva de la Teoría de la Comunicación desde las realidades del sur.
19 comentarios:
la comunicación se ha tomado distinta trayectoria con diferentes modelos y proposición ante la comunicación e información, en el que es interesante destacar el estudio cientifico especialmente de los mensajes en el que se habla de la retroalimentacion feedback, desde el destinatario de la información contenida en la señal hasta la fuente originadora, describiendola asi como un acto unidireccional de experiencias y de fuentes codificantes y decodificantes. a lo largo de las decadas se fueron agregando diferentes autores latinoamericanos, como norteamericanos y europeos dando varios puntos sobre las diferentes denominaciones de comunicación que tuvieron gran efecto, en lo cual ya se empezo hablar de la salud en lo que se referia su definición segun la oms viendo al ser humano con un bienestar integral y no simplemente la ausencia de la enfermedad, llegando a este acuerdo despues de varias decadas. se declaro la salud para todos en el año 2000 lo cual no se realizo debido a que implementaban mas en destinos a gastos militares, de 45 mil millones solo 9 dolares a la salud. debido a esto el mal estado de salud se esta agravando en américa latina como en paises subdesarrollados, lo cual lo oms realizo una asamblea donde no se lograria el bienestar debido a los cambios dramaticos, sociales, economicos y politicos. por lo que la comunicacion en salud va con la finalidad del servicio expresada en politica, estrategias y planes dirigidos a la salud publica generando un agente de transformación a los cambios de conducta y mejoramiento al estado de la salud del pueblo. lo que ha tenido un papel significativo a nivel morbido demostrando la provision de cuidados en salud. y participando activamente generando intercambio de experiencias, en reconocimiento a su propia situación social y cultural, realizando un politica de promoción a la salud, generando funciones y servicios para facilitar la reunión de la comunidad y analizar sus necesidades y plantear soluciones al respecto. recurriendo a los medios masivos para la ejecución de su trabajo. generando participación genuina para una adecuado desarrolo y plena distribución en el poder de toma de decisiones en el material del bien publico. principalmente con la prevención en salud. para finalizar la comunicacion no puede producir por si solo los resultados apetecidos al progranma de salud si no hay una base de verdadera responsabilidad ante agentes gubernamentales y verdadero cambio ante difenrentes paises logrando un adecuado plan estrategico donde se vean reflejada sus acciones.
Dennis tellez
La realización de este IV foro Nacional de Salud Comunitaria, nos deja una amplia aclaración en los conceptos de salud, comunicación para la salud, participación popular en salud y en especial la diferencia que existe entre COMUNICACION e INFORMACION ya que siendo nosotros futuros profesionales en todo lo relacionado con la comunicación humana es de mucha importancia saber la diferencia entre dos conceptos que como lo plantea Luis Ramiro Beltrán estos dos términos pueden ser tenidos como hermanos, pero que no son gemelos, lo cual indica que son totalmente diferentes pero que están relacionados entre sí.
Es importante compañeros tener en cuenta un dato que brindo el ministro de salud en ese entonces, el cual decía que en nuestro país el gobierno invierte 45 mil millones de dólares anuales en defensa, y que por cada dólar que los gobiernos destinan para todo el armamento de las fuerzas militares SOLO INVIERTE UN CENTAVO DE DÓLAR EN SALUD. ¿Qué indica esto? ¿Cómo esta nuestro país en salud gracias a los aportes del gobierno?
Debemos tener claro que la comunicación en salud busca una generación de cambios de conductas en las poblaciones con el fin de mejorar el estado de salud del pueblo, es por esto que como futuros profesionales de la salud tengamos como compromiso la promoción de la salud en la cual debemos involucrar a la comunidad como principales responsables de su propia salud, por medio del diseño de actividades que propicien el desarrollo de conductas saludables para así cumplir con nuestro objetivo principal que es el mejorar la calidad de vida de la población.
Yesid y Dennis, muy bien por sus aportes y reflexiones sobre el documento.
Es necesario que, desde la lectura crítica nos planteemos interrogantes acerca de cómo podemos hacer realidad lo que se plantea en la Carta de Otawa. No quedarnos solo en porturas filosóficas y en discursos académicos.
En este sentido, les invito a pensar ¿De qué manera la comunicación aporta al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones? ¿cuáles son sus herramientas?
La palabra comunicación tiene alrededor de 2.300 años de antigüedad, esta ha venido siendo perfeccionada en su definición con el correr de los años y enfocada a sus diferentes entornos; consigo trae implícitos muchos más términos que debemos siempre tener claros para nuestra profesión, ya que muchas veces por su relación tendemos a confundirlos.
Como lo menciona David K. Berlo “ los significados no estaban en los símbolos sino en las personas”, lo que nos afirma la necesidad de saber persuadir a nuestros receptores y la manera de cómo?, para qué? y porque hacerlo?; comunicarnos no es porque si, todo tiene un fin, ya sea informal o formal.
Gracias a Fernando Reyes Matta (1977) quien propuso un “modelo de comunicación con participación social activa”; hoy nuestra profesión tiene un enfoque social y comunitario de acceso y participación de las personas como grupo social.
Estoy de acuerdo con Pasquali al mencionar que la comunicación necesita de dos condiciones fundamentales libertad y equidad, ya que la expresión del pensamiento debe ser libre, siempre y cuando se sea coherente y consciente de lo que se dice.
El termino salud al igual que el de comunicación no tiene un concepto inequívoco y universalmente acordado, pues también es regido por definiciones tradicionales desde hace muchos años y por definiciones actuales de nuestra época.
Para nuestra profesión es fundamental el término de comunicación para la salud, pues es un ejercicio educativo comprometido con la generación de cambios de conducta al mejoramiento del estado de la salud del pueblo. Es importante tener presente que cada cabeza es un mundo, que quiero referir con esto, que ninguna persona es igual a otra, y mucho menos un paciente va a ser de libro, cada uno tiene sus características que lo hacen único, ya sea características patológicas o características de personalidad, por más que la patología sea la misma ningún paciente va a tener todas y cada una de las características que los libros refieren.
Personalmente creo que si nuestro Gobierno implementara la participación popular en salud, todo sería diferente, comenzando porque nuestros campesinos no estarían en paro, ya que todas las decisiones de base se tomarían teniendo en cuenta el pensar del pueblo. No podemos olvidar que todo es desde los ojos que lo veamos, por eso es importante que tengamos en cuenta al menos desde nuestra profesión la participación popular en salud, compañeros yo creo que este texto nos abre los ojos ante el porqué de la situación de nuestro país, y que si es cierto las cosas no se solucionan con paros infundados, si algunos de nosotros podemos llegar a ejercer cargos administrativos y de alto mandato en ese momento es que debemos tener presente lo que aprendemos hoy.
El saber comunicarnos es lo que nos abre fronteras, este texto toca tanto nuestro vivir que comienzas a leer y no puedes parar, es increíble como cambia la forma en que ves tú realidad o la realidad de tu país.
¿De qué manera la comunicación aporta al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones? ¿cuáles son sus herramientas?
La comunicación es la herramienta que nos permite llegar a las poblaciones, basados en un discurso estructurado y claramente planificado, esto se realizaría mediante charlas, entrevistas, encuestas y medio magnético, diferentes estrategias que nos permiten un acercamiento y una confianza con las poblaciones, siempre teniendo en cuenta la opinión y necesidad de estas.
SHARHYN SOLANO: Me parece interesante como desde un suceso marcado en la historia, como lo fue desde el año en que Aristóteles a partir de una definición acerca de la comunicación, se fueron dando diversas discusiones y cambios en el tiempo. Planteándose de esta forma diversos modelos en la comunicación y la información diferenciando tanto el significado, como la función de cada una de estos términos. Con la “Teoría de la Comunicación” brinda la base para el desarrollo de nuevos avances tecnológicos, como la creación de la cibernética creado por Norbert Wiener (1950). Con la “Era de la comunicación” y la “sociedad de la información” nacerá el computador electrónico y el satélite.
La sociedad es primordial en cada uno de los cambios vividos, ya que es la protagonista de la historia, porque en ella se han visto representados los grandes avances. En un principio la humanidad solo era sometida y gobernada, porque solo era un oyente de las decisiones de sus gobernantes y no tenían el derecho a reclamar por su porvenir, pero es gracias a cada uno de estos cambios que la sociedad ya puede ser participe. Es por esta razón que cito una de los aportes de J. Antonio Paoli (1983) donde decía “la comunicación y la información son fenómenos muy estrechamente ligados entre sí. La sociedad no puede ser tal sin la comunicación ni puede transformarse sin información. Si solo hubieran procesos de información, la sociedad no podría existir”.
A partir de la sociedad es importante observar el proceso de la comunicación y la información en el área de la salud, y como esta se vuelve prioridad, en donde cabe resaltar uno de los eventos más importantes en la historia como lo fue la “carta de Ottawa” en donde se promociona la salud como derecho de toda la sociedad.
SHARHYN SOLANO
Aprovechando la discusión; una de las dudas generadas durante el desarrollo y el análisis de esta lectura y quisiera traer a participación debido a que es un problema de salud actual en nuestra sociedad. El “Embarazo en adolescentes” quisiera saber desde la comunicación y la participación popular en salud ¿Qué ha fallado para que a un se esté generando? ¿Qué hace falta para evitarlo?
KELLY SEPULVEDA
El autor Luis Ramiro en el foro hablo sobre un tema general de información y comunicación para seguridad social en salud, donde formulo varias preguntas para dar respuesta a la temática. En primera instancia nos dice que la comunicación y la información se relacionan entre sí pero no son iguales; para dar continuidad dice que la comunicación está constituida por tres elementos como el hablante, mensaje y oyente; por otra parte dice que la información es lo que se transmite entre un emisor y un receptor teniendo en cuenta un medio de comunicación, por lo que hubieron varias discutas por el concepto.
Seguidamente hablo sobre la salud como la ausencia de la enfermedad, aquí tuvo lugar se creó un enfoque incluyendo la promoción de la salud.
Se hizo necesario hablar de comunicación en salud definiéndola como la aplicación, planificada y sistemática, de instrumentos de comunicación social al logro de comportamientos de la población compatibles con sus necesidades de bienestar y con las finalidades de servicio expresadas en políticas, estrategias y planes de salud pública.
En resumen el texto fue hecho para reflexionar sobre la relación entre comunicación social y participación popular y de estrategias comunicativas. Siguiendo un formato de cuestionamientos y respuestas, aborda las diferencias entre comunicación e información, partiendo de los paradigmas clásicos y, de manera complementaria sobre la relación entre la comunicación social, la participación popular y las estrategias comunicativas para fomentar la misma. También se detiene a responder qué es la salud y cuál es la comunicación que debe establecerse para ella. De igual forma se pregunta sobre el papel de la participación popular en la salud, así como lo que hace la comunicación para mejorarla y ampliarla. Finalmente, abunda sobre la planificación en la comunicación para la salud.
¿De qué manera la comunicación aporta al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones? ¿Cuáles son sus herramientas?
La comunicación puede dar ese aporte con una información basada en criterios claros sobre la necesidad que tiene el pueblo de tener unas buenas condiciones de salud, que no deben depender de un estrato social; esta información se debe constatar con el gobierno con herramientas como la planificación que debe depender de lo racional que tiene por eje la anticipación de las acciones, el cálculo de costos versus beneficios y la medición de resultados y así se va a mejorar las condiciones de salud.
la comunicación contiene a la información y, para otros, la información
contiene a la comunicación, cual si fueran siamesas.La comunicación para propiciar la participación tiene que ser, a su vez, necesariamente
participativa.
COMUNICACIÓN es la relación comunitaria humana consistente en la
emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total
reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento
determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre
Por INFORMACIÓN debe entenderse todo proceso de envío unidireccional
o bidireccional de información-orden a receptores predispuestos
para una descodificación-interpretación excluyente, y para desencadenar
respuestas pre-programadas,
La comunicación y la información son fenómenos muy estrechamente
ligados entre sí. La sociedad no puede ser tal sin comunicación ni puede
transformarse sin información. Si sólo hubieran procesos de información,
la sociedad no podría existir.
En un sentido general e ideal, la comunicación para la salud consiste de
la aplicación, planificada y sistemática, de instrumentos de comunicación
social al logro de comportamientos de la población compatibles con sus
necesidades de bienestar y con las finalidades de servicio expresadas en
políticas, estrategias y planes de salud pública.
Vista como proceso social, la comunicación para la salud es un mecanismo
de intervención institucional para ejercer, a escala multitudinaria,
influencia sociocultural que proporcione conocimientos, propicie actitudes
y provoque prácticas favorables al cuidado de la salud pública.
Vista como ejercicio profesional, la comunicación para la salud es el
empleo sistemático de medios de comunicación –individuales, de grupo,
masivos y mixtos, tanto tradicionales como modernos– como herramientas
de apoyo al fomento de comportamientos colectivos funcionales al logro
de los objetivos de los servicios de salud pública.
De acuerdo a lo planteado por el autor nos manifiesta que la comunicacion y la informacion tienen que ir de la mano, la comunicacion debe ser participativa que nos permita crear ambientes de intercambios de informacion y debe ser equitativa.
¿De qué manera la comunicación aporta al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones? ¿Cuáles son sus herramientas?
La comunicación puede dar ese aporte con una información basada en criterios claros sobre la necesidad que tiene el pueblo de tener unas buenas condiciones de salud, que no deben depender de un estrato social; esta información se debe constatar con el gobierno con herramientas como la planificación que debe depender de lo racional que tiene por eje la anticipación de las acciones, el gobierno debe invertir mas en la salud que en los conflictos militares y la guerra ya la salud permitirá el desarrollo de una mejor calidad de vida.
sonia castellanos:
A medida que el tiempo trascurre se van modificando las ideas pero siguiendo el mismo lineamiento, esto fue lo hablado en el IV foro de salud comunitaria donde diferentes autores nos dan su aporte sobre conceptos de comunicación e información, están van ligadas entre sí, sin embargo la comunicación no es un acto aislado y unilateral sino un proceso dinámico de interacción entre los seres humanos. Entendiéndose que es la herramienta que todos utilizamos para expresar nuestras ideas, pensamientos y/o sentimientos esta está compuesta por un emisor, receptor, canal, mensaje, entre otras, y pues especialmente una información que se desea transmitir al oyente que se encuentra en una comunidad.
Lo que nos aporta el compañero Yesid es la verdad el gobierno invierte mas en el armamento de las fuerzas militares y a la salud no le dan un solo peso, esto se puede evidenciar en nuestra actualidad vamos a pedir una cita y no la dan para un mes después, pero no piensa en la integridad de las personas en cuando a lo físico, cognitivo, social, etc.
Sobre el interrogante que nos plantean De qué manera la comunicación aporta al mejoramiento de las condiciones de salud de las poblaciones? Pienso que la comunicación es un acto que se debe hacer en todo momento pero no sacamos nada en solo quedar el dialogo y no ver acciones en el mejoramiento de la salud de la sociedad.
ERIKA PIERINA: El profesional de la salud se ve envuelto en un gran mundo de diferentes circunstancias relacionadas con la problemática de salud, y salud pública en la que se encuentra la mayoría o probablemente un 100% de los países a nivel mundial; por consiguiente el fonoaudiológo como profesional de este campo debe manejar diferentes términos de gran importancia para su desempeño, como lo son la comunicación,información, salud, entre otras teniendo en cuenta que estos tres han sido tema de discusión durante décadas y siglos por grandes investigadores, profesionales que por medio de sus estudios han contribuido a escalar un peldaño más en pro de la salud integral de las personas, pero desafortunadamente estos avances aún con su reconocimiento a nivel mundial no han logrado plasmarse en una práctica tangible donde se pueda realmente demostrar lo dicho en un papel, ya que todo siempre ha sido implementado a "medias". Por otra parte es importante tener en cuenta la diferencia entre información y comunicación, ya que podemos confundirlas y asociarlas en un mismo significado el hecho es que simplemente son diferentes pero que deben permanecer juntas para lograr un objetivo.
Pasando a la salud entendida como lo manifiesta la OMS, se evidencia los grandes aportes que se han hecho pero al dar la vuelta y mirar a la comunidad especialmente la de nuestro país no es necesario saber de las declaraciones que se han hecho para mejorar. pues simplemente la realidad y los hechos hablan por sí solos un mal sistema de salud implementado en nuestra sociedad donde pese a los cientos de años de investigaciones y discusiones aun no despegamos de aquellas politicas que lo unico que buscan es el poder y el beneficio de unos pocos, pero realmente me pregunto y les pregunto será justo vivir en un sistema de salud tan deprorable y querer que continúe así para nuestros hijos? hemos hecho algo desde nuestra gobernabilidad como futuros profesionales y personas que conforman a una sociedad para reformar estas politicas de salud pública que en un papel suenan y se ven bonitas pero que en el que hacer realmente es muy pobre?
De igual manera es importante saber que como profesionales de la comunicación debemos manejar con sutileza la forma de implementar la comunicación en salud, tener claro la importancia de esta para mejorar la salud pública pues es entendida tanto como un proceso social como un ejercicio profesional. que busca la modificación del comportamiento humano y de los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que directa o indirectamente promueven salud, previenen contra la enfermedad y protegen de daños a las personas (Elder, Geller, Hovell y Mayer, cit. por Graeff, Elder y Mills Booth, 1993, p. 19).
Realmente la comunicación en salud es un constructo de muchas herramientas y factores que intervienen en la sociedad para mejorar la salud de un pueblo, que en dadas circunstancias de no ser bien manejada y planificada puede tener efectos contralaterales en un sistema que sumisamente estamos aceptando y por ello somos también responsables de estos quiebres y conflictos que debemos asumir por no saber utilizar los instrumentos y herramientas para empezar a generar cambios desde nuestra sociedad.
gracias a este texto podemos enriquecer nuestros conocimientos previos y así fortalecer nuestro aprendizaje mediante las distintas teorías allí establecidas; como fonoaudiologos en formación vemos la importancia de la comunicación en las poblaciones.
desde mi opinión personal creo que Colombia necesita ser regidos por un mandato de comunicación en salud en las poblaciones, para que no sigamos cayendo en los errores que son tan evidentes en este momento. Futuros fonoaudiologos este texto nos hace reflexionar acerca de nuestro actuar profesional y como influimos en la población, en pro de sus necesidades.
La característica más importante de los seres humanos es el poder hacer uso de la comunicación y todo aquello que esta representa. Durante el proceso de evolución, han surgido cambios importantes en este mecanismo, podemos encontrar desde los primeros hombres, la necesidad de comunicarse por medio de la escritura, y de objetos rusticos encontrados en la actualidad; ahora el uso del internet y de diversas herramientas que hoy en dia la tecnología ofrece.
De la misma manera, todo lo relacionado con la salud ha adoptado estas mismas herramientas que hace posible infinidades de procedimientos que han permitido a la salud obtener avances importantes.
Dentro del campo fonoaudiológico el uso de herramientas comunicativas incluyendo aquellas ayudas tecnológicas, permiten que se pueda realizar una retroalimentación en fonoaudiología aplicada en otros sitios del mundo. Además, por ser las tecnologías, mas puntualmente el internet, el medio mas usado por todas las personas en el mundo para la comunicación, se pueden encontrar actualizaciones que competen a el area fonoaudiologica.
El tiempo va a seguir trascurriendo, y como hasta este momento la comunicación ha ido en evolución, asi mismo en un futuro lejano los aportes y herramientas que hoy usamos van a quedar atrás, y otras nuevas herramientas surgirán y la comunicación ira en aumento.
Teniendo en cuenta el documento y tomando pautas debemos partir sobre la perspectiva que la promoción y prevención en salud requieren de la participación ciudadana, es así que entramos en el mundo que la comunicación es central en el desarrollo de este trabajo. Todo se basa en comunicación y para llevar adelante desde la Atención Primaria de la Salud procesos que realmente logren mejorar nuestras condiciones de vida, es necesario involucrar a la comunidad; y todos hoy en la actualidad los equipos de salud necesitamos entablar diálogos con la comunidad si queremos que ésta sea sujeto de ese proceso de cambio. Y es así que la comunicación es entendida como construcción colectiva de vínculos y sentidos, es decir de modos de entender y vivir el mundo. Esta forma de entender la comunicación es, a mi juicio y tal vez de muchos, la más útil para trabajar desde la prevención y promoción de salud.
La comunicación es de mucha importancia en el mejoramiento de salud de Las poblaciones, mediante herramientas como lo pueden ser las campañas de promoción de la salud, utilizando estrategias llamativas las cuales faciliten el acceso de esta información a toda la comunidad en general.
Como profesionales en salud que queremos ser es entendido que nuestro ejercicio va enfocado a la comunidad, ello, por nuestra vocación de servicio, entre estos dos extremos; profesional población, se logran los objetivos gracias a algo fundamental como lo es la comunicación e información, resalto del texto, el análisis retrospectivo de estos conceptos, ya que el conocer claramente sus diferencias, sus alcances y los distintos cambios durante el tiempo nos permite orientar hacia donde vamos.
Algo clave es que nuestro fin ultimo es trabajar por la salud, y los medios e instrumentos que se requieren para llegar a ella deben ser lo suficientemente eficaz para ver resultados, es aquí donde se ha de resaltar el eje central del texto; comunicación para la salud, ya que el problema que se ha arraigado en nuestro país y región no es solo por una mala administración, gestión o implementación de las políticas en salud si no la falta de interés, iniciativa, conciencia y apersonamiento de los distintos aspectos de la salud pública del propio pueblo, desde este punto hay la gran necesidad de que todo esto cambie, mejore y se vea un desarrollo considerable en pro de la salud, para ello la mejor manera es quien mejor que nosotros lo profesionales de la salud objetivemos nuestro trabajo enérgicamente en el ejercicio educativo comprometido con la generación de cambios de conductas conducentes al mejoramiento del estado de la salud del pueblo.
Publicar un comentario