miércoles, 20 de septiembre de 2017

NOTAS CORTE 1

Las siguientes son las notas del primer corte, favor revisarlas y si existe algún inconveniente informar por correo electrónico: andrea.quis@unipamplona.edu.co hasta mañana jueves 21 de septiembre a las 8 pm.
Aclaración: La nota del 15% es la que corresponde a la casilla TOTAL


Lecturas Cambio de Comportamiento en Salud

Para el desarrollo de nuestra clase de este viernes 22 de septiembre, es necesario que hagamos lectura de uno de estos dos documentos, a fin de llevar preguntas y/o comentarios que ayuden a nutrir la explicación.

Lectura 1: La promoción decomportamientos saludablespor Elaine M. Murphy 

lectura 2: COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARALA PROMOCION DE LA SALUDRaúl Choque Larrauri 


lunes, 11 de septiembre de 2017

Indicaciones para el desarrollo del primer parcial 2017-2

Paso 1. ¿Qué problemáticas de salud existen en nuestra región?

  • Indagar en las noticias de los medios locales, regionales y nacionales sobre las problemáticas de salud más relevantes en la región. (Actual)
  • Traer a clase los temas para socialización el viernes 8 de septiembre.

Paso 2. Periodismo ciudadano en salud

  • A partir del tema seleccionado Desarrolle 800 palabras de comentario-opinión, sobre aquello que interesa a los ciudadanos, en términos de salud pública: coste, relevancia, impacto, oportunidad, aplicabilidad, expectativa futura en relación al problema, su prevención o rehabilitación.
  • Incluir relación de fuentes consultadas.

Criterios para la elaboración del artículo

  • Coste: averiguar cuanto le cuesta al estado la problemática (a nivel económico, social, etc.)
  • Relevancia: ¿por qué es relevante para la salud pública la resolución de esta problemática?
  • Impacto: ¿qué consecuencias traería? Por una parte dejar que el problema continúe y por otra resolver la problemática desde el punto de vista que ud está planteando
  • Oportunidad: ¿por qué es necesario en este momento una medida como esa (la que ud propone)?
  • Aplicabilidad: Opciones reales para llevar a cabo esta propuesta.
  • Expectativa futura en relación al problema: conclusión del texto. Una vez presentados los argumentos anteriores, ¿cuál puede ser una expectativa real del contexto frente a la problemática de salud?
Ejemplos:

Despenalización, un asunto de Salud Pública

domingo, 13 de agosto de 2017

Conferencias Internacionales OMS - OPS



Las siguientes lecturas nos permitirán construir una linea del tiempo sobre la evolución del concepto de "Promoción de la Salud" y los lineamientos de la Organización Mundial para la Salud. Las abordaremos en la clase del próximo viernes 18 de agosto.

Cada persona tiene asignada una lectura que debe ser abordada en su totalidad antes de la clase, a fin de llevar aportes puntuales de lo contenido en el documento correspondiente.

1. Declaración de Alma Ata (1978): Richard Alejandro Rodriguez - Emerson Silva
2. Carta de Otawa para la promoción de la Salud (1986): Juan Camilo Jaime Pinto - Yarines Pino
3. Recomendaciones de Adelaide: Políticas Públicas para la Salud (1988): Juan David Rojas - Marbelit Gelves
4. Declaración de Sundsvall (1991): Kelly Jhoana Herrera - Brayan Alarcon
5.  Declaración de Yakarta (1997): Yuly Lorena Lozano
6. Declaración de México (2000):
7. Carta de Bangkok (2005): David Zarate - Franklin Gutierrez
8. Llamada a la Acción de Nirobi (2009): Tania Bermudez Jaimes - Lorena Vargas
9. Declaración de Helsinki (2013): Nicol Valentina Cuellar -  Silena Andrea Rabelo
10. Declaración de Shangai (2016): Linda Molina - Viviana Rondon



Actividad de Lectura: Comunicación Para la Salud del Pueblo

Con este documento de Luis Ramiro Beltrán iniciaremos la discusión sobre los lineamientos que determinan el campo de la Comunicación para la salud. 

Actividad de lectura - Semana 2 (14 de agosto hasta 24 de agosto) 
  1. Realice una lectura completa y reflexiva del texto.
  2. Plantee sus reflexiones y/o preguntas a partir de las inquietudes que le deja el documento. 
  3. Realice sus comentarios en este post (al finalizar). Recuerde que debe identificarse con su Nombre y Apellido. 
  4. Revise durante la semana los comentarios de sus compañeros y alimente la discusión con sus aportes.


El Autor
Luis Ramino Beltran (Oruro, Bolivia. 1930 - 2015 ). Teórico de la Comunicación, escritor y periodista.

Principales áreas de estudio:
  • Democratización de la Comunicación
  • Creación de un modelo de Comunicación horizontal
  • La Comunicación en sectores rurales, populares y en condición de vulnerablidad.
  • Los escenarios de la comunicación alternativa. 
  • La construcción de una perspectiva de la Teoría de la Comunicación desde las realidades del sur.